Beatriz Corredor: “Las energías convencionales no controlaron bien la tensión el día del apagón”

Ha pasado un mes desde el histórico cero energético en la península Ibérica. Beatriz Corredor, presidenta de Redeia, la empresa matriz de Red Eléctrica (REE) propietaria de las redes de alta tensión y del centro de control del sistema, atiende a La Vanguardia para tratar de repasar lo ocurrido desde el fatídico evento.
Un mes del apagón y ni una pista de su origen. Desconcertante.
El origen del problema lo tienen que determinar las autoridades que están investigándolo. El sistema eléctrico es supercomplejo. No es fácil cuando hay un accidente de avión conocer sus causas, también es un proceso largo. La vicepresidenta Sara Aagesen ha ido detallando lo ocurrido con mucha precisión. En cualquier caso, no corresponde a REE dar una respuesta. Somos los primeros interesados en que se conozca lo que pasó porque somos investigados como todas las empresas del sector energético. El 1 de mayo entregamos al comité oficial que estudia el caso, nuestra caja negra con información detallada de lo ocurrido segundo a segundo. También han requerido información para abrir su propio expediente informativo la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC) y la Audiencia Nacional, que abrió en su momento unas diligencias por el riesgo de ciberataque. Además, Entso-e, la organización europea que engloba a los operadores de sistemas eléctricos europeos, también ha puesto en marcha su propia investigación. Ellos tendrán que ofrecer sus conclusiones.
Responsabilidad No hubo fallo en la red de transporte y la operación del sistema fue correcta”¿Esa caja negra qué revela?
La pérdida de generación fue tan rápida e instantánea que los mecanismos de control del sistema no fueron suficientes para acotarla a una zona concreta. Esto tiene que ser investigado. ¿Por qué ese día no se pudo controlar lo que otros días sí se controla? Se produjo una pérdida de energía fuerte en Granada a las 12.32 h. A los 19 segundos otra fuerte en Badajoz y una tercera aún más relevante en Sevilla. Eso activó los mecanismos de protección del sistema. Saltaron los deslastres y la conexión con Francia, que es muy débil. Lo que ocurrió fue un cúmulo de circunstancias tan extrañas que con parámetros habituales el sistema se comportó de forma diferente.
¿En la operación del sistema de ese día por parte de REE no se ha detectado ningún error?
No. El sistema registra oscilaciones todos los días y se corrigen. Es cierto que aquel día se detectó una primera entre las 12.03 h. y las 12.19 h. en el área síncrona de Europa Continental que sí era anómala, pero que se corrigió. A partir de ahí, nuestra REE funcionó acorde con los protocolos marcados. El operador del sistema tiene visibilidad de lo que ocurre fuera de su red, en la red de distribución que es la que lleva a luz a los hogares. En esa red de distribución hay muchos actores. Esos datos tienen carácter confidencial y por eso no podemos señalar a nadie. Lo que se ha visto en los datos exclusivos de REE es que algunos generadores convencionales (los que generan luz con tecnologías síncronas como ciclos combinados, nucleares o hidroeléctricas) tenían ese día unos parámetros de control de tensión por debajo de los establecidos por la normativa. Es decir, fueron las energías convencionales las que no controlaron la tensión correctamente.
Siendo claros ¿situa el problema fuera de Red Eléctrica?
Yo puedo confirmar que nosotros estamos seguros de que no hubo fallo en la red de transporte y que la operación del sistema fue correcta. Usando la analogía del cuerpo humano, REE es la columna vertebral (las redes de transporte) y el cerebro (el centro de operación del sistema). Ninguno de ellos falló. Hay otros órganos del cuerpo humano como el corazón que pueden fallar por motivos muy diversos, lo cual puede provocar la muerte del paciente.
Alertas previas “Desde luego que no se informó al Gobierno de riesgo de apagón previamente”Las eléctricas denuncian que no pueden hacer un diagnostico completo porque ellas no tienen acceso a todos los datos del sistema. ¿Por qué no se los ofrecen?
La ley marca que nosotros debemos recabar todos los datos del sistema y tratarlos con máxima confidencialidad. A ninguna de las empresas que nos piden esos datos les gustaría que nosotros compartiéramos con terceros los datos que ellas nos han pasado.
¿REE podría haber operado el sistema de otra forma para evitar la consecuencia?
No. Con la información que hay hoy, los operadores están absolutamente convencidos de que las maniobras que se hicieron fueron las correctas cumpliendo los protocolos de operación marcados. La prueba es que, tras el cero, la frecuencia y la tensión del sistema se recuperaron sin incidentes. No falló nuestra red. No falló la operación. No hubo exceso de renovables sin potencia síncrona acoplada. Se sabe también que había inercia suficiente, que no hubo cortocircuito, ni sobrecarga ni ciberataque.
Las competencias REE no fija el mix ni el precio energético, solo hacemos compatible la demanda con la oferta”Si las maniobras fueron las correctas, ¿por qué desde ese día se opera en modo seguro?
En modo seguro se opera siempre. Con los mismos parámetros, el sistema se comportó de forma diferente. Como no podemos determinar la causa, se ha decidido hacer una operación reforzada.
Esa operación reforzada da más presencia a nucleares y ciclos combinados ¿se debería haber sido prudente antes?
Quiero dejar claro que REE no decide qué tecnologías entran en el mix ni el precio. Eso lo deciden las generadoras. REE gestiona en cada momento las tecnologías que las generadoras ponen a disposición para cuadrar oferta y demanda según unos criterios marcados por la normativa.
La investigación “Somos investigados, no investigadores, no podemos dar la respuesta a lo ocurrido”Con los datos que se conocen ahora, ¿qué habría cambiado REE para evitar el apagón?
No falló nuestra red. No falló la operación. No hubo exceso de renovables sin potencia síncrona acoplada. Se sabe también que había inercia suficiente, que no hubo cortocircuito, ni sobrecarga ni ciberataque.
¿Qué hay de cierto en un supuesto experimento del Gobierno español para testar la capacidad de funcionar con energías renovables?
Es radicalmente falso. Un bulo como una catedral.
¿Desde REE advirtieron al Gobierno sobre el riesgo de apagón?
Desde luego que no. Es importante que se valore muy bien el marco en el que se expide cada documento. Los informes a los que se ha hecho referencia no eran informes técnicos del operador del sistema. Se analizan posibles riesgos, en ellos también se hace referencia a riesgos de lluvias torrenciales y eso no significa que advirtiéramos de la dana.
¿Se ha invertido adecuadamente en redes tras la fuerte apuesta española por renovables?
Desde el 2019 hemos invertido 1.400 millones en actualizar las redes. Queda mucho por hacer, pero nos estamos preparando según la planificación vigente.
¿Se le ha pasado por la cabeza dimitir?
Lo único que ha pasado por mi cabeza desde el día 28 ha sido reponer el sistema lo antes posible y dar una explicación absolutamente veraz, rigurosa y rápida de lo que pasó a la opinión pública. Sobre mi futuro, fui nombrada por el mismo sistema que todos los presidentes de REE y ratificada en dos ocasiones por la junta de accionistas, y es la que debe decidir si continúo o no.
lavanguardia